Excelente iniciativa para anticiparse a toda duda que surge cuando una especie vuelve a sus antiguos territorios y quienes viven ahora en ellos lo ignoran todo sobre el antiguo vecino. Los autores de este magnífico y necesario trabajo son:
Echegaray, J., Pérez de Obanos, C. & Artika, E. (2020).
“FAQ / Preguntas frecuentes sobre el castor europeo (Castor fiber)“
Pulsa aquí para descargarlo en formato PDF
Manual digital que responde a las preguntas más frecuentes sobre el castor, un apasionante animal, estrictamente protegido, especie clave de los ecosistemas e ingeniero natural que promueve la restauración de la Biodiversidad. La cuestiones que abarca son:
¿Cuáles son las características básicas de la biología del castor? P. 5
¿Qué comen los castores? P. 7
¿Cuántas especies de castores hay actualmente en el mundo y en España? P. 9
¿Por qué se extinguieron los castores de buena parte de Europa y de España? P. 10
¿Hay factores que limitan sus poblaciones? P. 12
¿Es necesario el control poblacional de castores por los humanos? P. 14
¿Es el castor una especie autóctona en España? P. 16
¿Cuál es el origen de la población actual de castores en nuestro país? P. 18
Dado este origen reciente ¿se puede etiquetar al castor como una especie exótica e invasora en España? P. 20
¿Es el castor una especie protegida en España? P. 22
¿Fueron los ejemplares reintroducidos los más adecuados desde un punto de vista genético? P. 24
¿Cuál es el tamaño de la población de los castores? P. 26
¿Es el castor una especie asociada al patrimonio cultural humano? P. 28
¿Es peligroso el castor para el ser humano? P. 30
¿Para qué sirven los castores? P. 31
¿Son los castores un icono de conservación y educación ambiental? P. 34
¿Los castores construirán presas en nuestros ríos inundando cultivos y núcleos urbanos? P. 36
¿Se pueden prevenir las incidencias de las actividades de algunos castores sobre cultivos o plantaciones forestales? P. 38
¿Es el castor un indicador del Dominio Público Hidráulico (DPH)? P. 43
El castor es indicador ambiental de los bosques de ribera, pero ¿qué es un bosque de ribera? P. 46
Los autores, citados más arriba, mencionan en agradecimientos en la elaboración de este manual a: Miguel Ángel Toca, Juan Donaire, Jabier Fabo, Jolanda Areitio y Jorge Soto.
Nosotros les damos las gracias a todos ello.