El manual FAQ de preguntas frecuentes sobre El Castor

Excelente iniciativa para anticiparse a toda duda que surge cuando una especie vuelve a sus antiguos territorios y quienes viven ahora en ellos lo ignoran todo sobre el antiguo vecino. Los autores de este magnífico y necesario trabajo son:

Echegaray, J., Pérez de Obanos, C. & Artika, E. (2020).

FAQ / Preguntas frecuentes sobre el castor europeo (Castor fiber)

Pulsa aquí para descargarlo en formato PDF

Manual digital que responde a las preguntas más frecuentes sobre el castor, un apasionante animal, estrictamente protegido, especie clave de los ecosistemas e ingeniero natural que promueve la restauración de la Biodiversidad. La cuestiones que abarca son:

¿Cuáles son las características básicas de la biología del castor? P. 5 

¿Qué comen los castores? P. 7

¿Cuántas especies de castores hay actualmente en el mundo y en España? P. 9

¿Por qué se extinguieron los castores de buena parte de Europa y de España? P. 10

¿Hay factores que limitan sus poblaciones? P. 12

¿Es necesario el control poblacional de castores por los humanos? P. 14

¿Es el castor una especie autóctona en España? P. 16

¿Cuál es el origen de la población actual de castores en nuestro país? P. 18

Dado este origen reciente ¿se puede etiquetar al castor como una especie exótica e invasora en España? P. 20

¿Es el castor una especie protegida en España? P. 22

¿Fueron los ejemplares reintroducidos los más adecuados desde un punto de vista genético? P. 24

¿Cuál es el tamaño de la población de los castores? P. 26

¿Es el castor una especie asociada al patrimonio cultural humano? P. 28

¿Es peligroso el castor para el ser humano? P. 30

¿Para qué sirven los castores? P. 31

¿Son los castores un icono de conservación y educación ambiental? P. 34

¿Los castores construirán presas en nuestros ríos inundando cultivos y núcleos urbanos? P. 36

¿Se pueden prevenir las incidencias de las actividades de algunos castores sobre cultivos o plantaciones forestales? P. 38

¿Es el castor un indicador del Dominio Público Hidráulico (DPH)? P. 43

 El castor es indicador ambiental de los bosques de ribera, pero ¿qué es un bosque de ribera? P. 46

Los autores, citados más arriba, mencionan en agradecimientos en la elaboración de este manual a: Miguel Ángel Toca, Juan Donaire, Jabier Fabo, Jolanda Areitio y Jorge Soto.

Nosotros les damos las gracias a todos ello.

La emoción de descubrir una especie extinguida

Pocas veces un naturalista podrá vivir una emoción más intensa que ésta. En marzo de 2005, el naturalista riojano Juan Carlos Ceña recorría las márgenes del río Aragón, en Navarra, cerca de la confluencia con el Ebro a su paso por La Rioja, concretamente en los municipios de Milagro (Navarra) y Alfaro (La Rioja). De pronto detectó algo imposible: troncos aserrados cortados en punta, afilados como un lápiz. Aquello solo podía haberlo hecho un castor. Pero el castor no existía en España. En 2005 ni siquiera se recordaba que este increíble animal hubiera existido en la Península ibérica. Nadie se acordaba de él.

Más tarde Juan Carlos Ceña y otros compañeros hallaron “tala de árboles, restos de forraje, pisadas, madrigueras, toboganes, excrementos y marcas de castoreum la secreción olorosa con la que marcan su territorio los castores”, según escribieron en el estudio que publicaron Juan Carlos Ceña, Josu Alfaro, Alfonso Ceña, Uxue Itoiz, Gabriel Berasategui e Itsaso Bidegain en la revista Galemis de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (Secem).

Habían descubierto una especie hueva para la fauna ibérica. Rápido investigaron y descubrieron que el castor europeo Castor fiber había ocupado los ríos del norte de la Península Ibérica en épocas prehistórica e histórica, como lo prueba el hallazgo de sus restos en yacimientos arqueológicos de época celtibérica (Hierro II), romana y altomedieval hasta, al menos, el siglo VI, como estudió entre otros autores la paleontóloga de la Universidad de Zaragoza Gloria Cuenca Bescós. El castor es frecuente en emplazamientos arqueológicos situados en la proximidad de los grandes ríos de las cuencas del Duero y Ebro donde, posiblemente, pudieron pervivir poblaciones relictas hasta época moderna.

“Su declive se atribuye a la sobrecaza, si bien, las características de este proceso y su dinámica, hasta la extinción, son muy poco conocidos”, comentaban Ceña et all. en su sorprendente ubicación de 2005.

Luego se supo que la reintroducción fue realizada en la primavera de 2003, a partir de 18 ejemplares de castor europeo procedentes de Baviera (Alemania). Los promotores podrían ser alguna de las asociaciones conservacionistas que tienen entre sus objetivos el retorno del castor a su antigua área de distribución -en la que se incluye nuestro país- y que han venido realizado actuaciones simi- lares en otros países europeos.

Ver: http://www.secem.es/wp-content/uploads/2013/03/Galemys-16-2-3-1-Ceña-91-98.pdf

La aceptación del castor en España

Solo unos pocos tuvieron claro desde el principio que el castor debía recuperar sus antiguos dominios allí donde sea posible.

Su postura combativa a favor de este animal llevo a su protección, reflejada en el B.O.E. del 20 de noviembre de 2020:

“Orden TED/1126/2020, de 20 de noviembre, por la que se modifica el Anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas”:  https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/01/pdfs/BOE-A-2020-15296.pdf

… “se incorpora de oficio al Listado al Castor europeo (Castor fiber), especie incluida en los anejos II y IV de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres”.

“Madrid, 20 de noviembre de 2020.–La Vicepresidenta Cuarta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez”.

Orden de la que extraemos estos cuatro recortes superpuestos:

La reintroducción del castor europeo

Esta tabla muestra cómo el castor se ha sido recuperado, poco a poco, en la mayoría de los países europeos:





Fuente principal (a la que hemos añadido alguna extrapolación como licencia periodística allí donde no hay datos): “Population and distribution of beavers Castor fiber and Castor canadensis in Eurasia“, by Duncan J. HALLEY, Alexander P. SAVELJEV et Frank ROSELL. Received: 4 May 2020 Accepted: 17 June 2020 Editor: Mammal Review ISSN 0305-1838. doi: 10.1111/mam.12216
https://beavertrust.org/wp-content/uploads/2020/08/Halley_et_al-2020-Mammal_Review.pdf

El Exterminio

Esta tabla muestra como fue siendo exterminado siglo a siglo el castor europeo de sus dominios:

Fuente principal (a la que hemos añadido alguna extrapolación como licencia periodística allí donde no hay datos): “Population and distribution of beavers Castor fiber and Castor canadensis in Eurasia“, by Duncan J. HALLEY, Alexander P. SAVELJEV et Frank ROSELL. Received: 4 May 2020 Accepted: 17 June 2020 Editor: Mammal Review ISSN 0305-1838. doi: 10.1111/mam.12216
https://beavertrust.org/wp-content/uploads/2020/08/Halley_et_al-2020-Mammal_Review.pdf

EL CASTOR
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.